Hospitales

Atención Sanitaria Basada en Valor: cambiando el paradigma en salud

La Atención sanitaria basada en el valor (ASBV) o Value Based Healthcare (VBHC) es claramente una tendencia en alza.

Una apuesta conceptual que aboga por un cambio de modelo para que la prestación de servicios sanitarios no se centre en la cantidad sino en la calidad. Que la toma de decisiones se base en los resultados en salud.

Esta corriente nace tras la aparición de nuevas tecnologías sanitarias, la preocupación por el impactante aumento de los costes sanitarios, la variabilidad en la atención sanitaria y una mayor participación de los pacientes en la toma de decisiones.

En suma, el nuevo enfoque de la medicina basada en valor supone un cambio de paradigma en el sector y en los cuidados de la salud, donde la parte más relevante se convierte en el valor que experimentan los pacientes.

Nuevos e increíbles avances en el binomio entre tecnología y salud

La tecnología y la salud van de la mano a unos niveles como jamás hemos conocido en la historia. Desde el desarrollo de dispositivos médicos avanzados hasta la aplicación de inteligencia artificial en la medicina, la sinergia entre tecnología y salud alcanza cada día un nuevo nivel de innovación.

El sector sanitario ya no mira con tanto recelo un futuro marcado por tendencias como el envejecimiento de la población, el aumento de la atención a la salud mental, la personalización o la unión de diferentes disciplinas médicas.

Hoy por hoy, encontramos avances que hasta poco tiempo atrás eran impensables.

Una transformación y evolución constante para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario a partir de las TIC. Veamos ahora hasta qué punto.

La revolución de la IA en el sector salud

La Inteligencia Artificial ha revolucionado el sector salud, y lo va a seguir haciendo, hasta límites aun insospechados.

Especialmente en la última década, hemos sido testigos de avances tecnológicos sin precedentes, y uno de los campos que ha experimentado una revolución significativa es la salud.

La inteligencia artificial (IA), disciplina que simula procesos de aprendizaje humano mediante algoritmos, ha emergido como una herramienta poderosa que está transformando por completo la industria médica. Desde el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, hasta la gestión de datos médicos y la mejora de la atención al paciente, está cambiando la forma en que entendemos y abordamos el bienestar en la actualidad.

Olas de calor y cambio climático: ¿hay riesgo para la energía eléctrica en los hospitales?

¿Qué sucede cuando hay un corte eléctrico en un hospital? ¿Y si la interrupción de la energía es por la ola de calor?

El suministro eléctrico es un componente esencial en la sociedad moderna, ya que proporciona energía a una amplia gama de sectores, incluido el de la salud. Sin embargo, en situaciones extremas, como olas de calor intensas, la red eléctrica puede verse sobrecargada y colapsar, lo que puede traer consecuencias muy significativas a los hospitales y la asistencia sanitaria en general.

Hoy queremos explorar las posibles implicaciones de un colapso de la red eléctrica por el calor, centrándonos en los hospitales y centros sanitarios.

Investigadores españoles crean un sistema contra los ciberataques en la red eléctrica

Un nuevo sistema contra los ciberataques en la red eléctrica. Esta es una de las últimas grandes noticias que ha recibido el sector de la ingeniería hospitalaria y la seguridad eléctrica.

El anuncio llegó a principios de julio y los protagonistas han sido el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (Irec), junto con la empresa de distribución de energía eléctrica Anell. Ambos han puesto en marcha un piloto de una plataforma que ayuda a prevenir y mitigar los ciberataques en sistemas tan críticos como la red eléctrica, y que podría replicarse en otras redes de distribución, tanto a nivel nacional como internacional.

Presente y futuro de la ingeniería clínica y la electromedicina

La innovación y la apuesta por la electromedicina y la ingeniería clínica son ya dos elementos indispensables para el futuro de los sistemas sanitarios.

La relevancia adquirida en el Sistema Nacional de Salud (SNS), tanto público como privado, del auge del mejor equipamiento hospitalario en electromedicina e ingeniería clínica, es notoria.

La apuesta por la seguridad integral del paciente, unida a la transcendencia de mejorar las infraestructuras clínicas sanitarias, ha creado una corriente muy importante de fomento de la Electromedicina e Ingeniería Clínica.

El compromiso con los ODS de la tecnología sanitaria y la ingeniería hospitalaria eléctrica

El pasado 5 de junio se celebró en todo el mundo, como cada año, el Día Mundial del Medio Ambiente. Una fecha con la que también está muy comprometido el sector de Tecnología Sanitaria y la ingeniería hospitalaria eléctrica, que en los últimos tiempos vienen reforzando su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) al aumentar sus iniciativas responsables con la sociedad y el planeta.

Así quedó de manifiesto en ‘La contribución del Sector de Tecnología Sanitaria y sus stakeholders a los Objetivos de Desarrollo Sostenible’, una jornada organizada por la Comisión de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria, Fenin.

Mejorar las redes eléctricas hospitalarias: una necesidad global

Los problemas eléctricos en los centros sanitarios de todo el mundo son un tema de vital preocupación. La falta de mantenimiento, la antigüedad de los dispositivos o la sobrecarga de los sistemas eléctricos son solo algunas de las razones tras estos problemas.

¿A qué nos enfrentamos realmente cuando hablamos de problemas eléctricos en los centros sanitarios? ¿Hasta qué punto es necesario mejorar la seguridad eléctrica hospitalaria? Veámoslo con datos y en profundidad.

Hidrógeno verde y hospitales: una revolución

El hidrógeno verde es un término que ha cobrado mucha relevancia en los últimos años debido a su potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Pero, ¿qué es exactamente el hidrógeno verde? ¿Qué beneficios presenta? Y lo más importante: ¿cómo puede revolucionar el futuro de los hospitales? En este nuevo artículo tratamos de dar la respuesta.

Es hidrógeno producido a través de energía renovable, como la energía solar o eólica.

A diferencia del hidrógeno convencional, que se produce a partir de combustibles fósiles y emite grandes cantidades de dióxido de carbono (CO2) durante el proceso de producción, el hidrógeno verde es una fuente de energía limpia y renovable que no produce emisiones de gases de efecto invernadero.

Ingeniería Hospitalaria y análisis de datos: el binomio perfecto

El análisis de los datos de salud, mediante el empleo de la Inteligencia Artificial, se ha convertido en una gran herramienta para ayudar a la Ingeniería Hospitalaria, transformando los datos en conocimiento útil para mejorar los procesos sanitarios.

En este artículo queremos abordar el binomio Ingeniería Hospitalaria y análisis de datos. Su mutua colaboración están cambiando para siempre el sector salud.

La Ingeniería Hospitalaria y el análisis de datos son clave en el sector sanitario. Sobre todo, en un contexto de envejecimiento de la población, avances tecnológicos y aumento de la complejidad de los sistemas de salud. 

En este sentido, la Ingeniería Hospitalaria implica la aplicación de conocimientos técnicos y científicos para el diseño, planificación, construcción, mantenimiento y gestión de los hospitales y centros de salud.