Sistemas de alimentación IT
Los estándar internacionales y locales requieren sistemas de alimentación de tensión aislados para las áreas críticas hospitalarias.
Desarrollamos soluciones de infraestructura eléctrica
para áreas críticas de hospitales: quirófanos, UVI o UCI.
Los estándar internacionales y locales requieren sistemas de alimentación de tensión aislados para las áreas críticas hospitalarias.
El vigilante de aislamiento médico monitoriza de forma continua la resistencia de aislamiento de los sistemas médicos IT.
Sistemas de alimentación eléctrica de emergencia de cargas específicas.
El correcto diseño del quirófano es lo que permitirá a los hospitales contar con las salas de cirugía más eficientes y adaptables a la imparable innovación en salud.
Los hospitales, fruto del contexto social, económico y sanitario que atravesamos, deben optimizar más que nunca los recursos con los que cuentan. Eficiencia, rendimiento e innovación han de ir de la mano para reducir el gasto de la sanidad sin perjudicar una atención cada vez más centrada en el paciente.
Dentro de la mejora de las instalaciones hospitalarias, las áreas de intervención quirúrgica son uno de los espacios donde más elementos hay que tener en cuenta, y donde al mismo tiempo más casuísticas y problemas se pueden dar. De esta manera, una de las principales herramientas de mejora de los quirófanos pasa por la innovación en su diseño y la reconversión en unidades modernas.
Para abordar este asunto desde todos los prismas, en ETKHO hemos diseccionado las principales claves que hay que tener en cuenta para el correcto diseño de un quirófano.
Dentro de la amalgama de soluciones tecnológicas modernas e innovadoras para edificios inteligentes, una de las más destacadas es el sistema BMS.
Esta solución de ahorro de energía y control eficiente de la seguridad y el confort en los hospitales, es una de las mejores herramientas con las que cuentan los centros de salud para evitar desperdicios de energía, problemas en la instalación eléctrica y situaciones graves como las que pueden darse en áreas críticas hospitalarias.
El Building Management System (BMS), o sistemas de gestión de edificios, son cada vez más usados en todo tipo de inmuebles públicos y privados. En nuestro caso, especialmente en centros hospitalarios.
En las dos últimas décadas, el desarrollo de las salas de hemodinámica en los hospitales ha ido en consonancia con la profunda transformación e innovación en el equipamiento hospitalario, las condiciones de seguridad y la mejora en los procesos.
Una profunda transformación en la que los procedimientos intervencionistas se han convertido en grandes protagonistas.
A medida que han ido apareciendo nuevas modalidades de diagnóstico y terapia dentro de este tipo de espacios hospitalarios, el nivel de formación del personal médico, así como los requerimientos humanos, técnicos y de equipo, se han ido modificando.
Conoce de la mano de ETKHO en qué consisten los quirófanos de hemodinámica y qué sistemas y elementos deben contener como fundamento básico para su óptimo funcionamiento.
El quirófano híbrido es un gran avance en el campo de la cirugía, ya que, en líneas generales, permite el trabajo multidisciplinar de especialistas de diferentes áreas y ayuda a realizar cirugías complejas de forma más rápida, fácil, segura y menos invasiva. Pero, ¿qué es un quirófano híbrido concretamente?
Se trata de una sala quirúrgica que está equipada con dispositivos avanzados de imagen médica/ radiodiagnóstico, permitiendo realizar, de forma simultánea, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Un quirófano híbrido permite insertar catéteres o endoscopios mediante pequeños orificios con los que poder visualizar regiones anatómicas más pequeñas, facilitando enormemente el proceso de la cirugía.
Las unidades hospitalarias, en especial las UCIs, son contextos con altos riesgos de fallos eléctricos si no disponen de un sistema de seguridad eléctrica adecuada.
En la actualidad, la mayoría de dispositivos médicos son electrónicos, por lo que reciben energía a través de fuentes de alimentación y la red eléctrica. Si se produce un fallo de seguridad eléctrica, el riesgo de lesiones en el paciente es elevado. Especialmente, en zonas como la UCI u otras áreas críticas en los centros sanitarios.
La UCI es la unidad de cuidados intensivos de un hospital, es decir, el área de un centro hospitalario donde se ingresa a los enfermos de mayor gravedad que requieren una vigilancia y una atención continua y específica.
Por áreas críticas entendemos aquellos espacios de los hospitales donde se produce una asistencia sanitaria en la que el riesgo es alto. Además de la UCI, por ejemplo, encontramos quirófanos, urgencias, salas blancas, habitaciones de aislamientos, UCI…
Para mantener la seguridad eléctrica hospitalaria de estas zonas existen diversos elementos que protegen y garantizan el suministro eléctrico. Hablamos de, por ejemplo, los sistemas de alimentación IT, los sistemas de alimentación ininterrumpida o las conexiones de tierra, entre otros.
La telemedicina, tras el coronavirus, se ha posicionado como un elemento indispensable en la industria sanitaria.
Una de las principales consecuencias de la Covid-19 es el gran avance que ha experimentado la telemedicina a nivel global. Ya sean países más avanzados y acostumbrados al uso de las nuevas tecnologías sanitarias, como aquellos que no habían apostado por la telemedicina, la atención sanitaria en remoto se ha acrecentado durante la pandemia y los confinamientos.
Si bien es cierto que se ha hecho más teléfono-medicina que telemedicina en sí, se han roto muchas barreras previstas para los próximos años en apenas unos meses. Además, se ha acabado con buena parte del miedo a la deshumanización de la tecnología sanitaria.
Así, las distintas administraciones sanitarias están empezando a generalizar las teleconsultas y otros recursos de la digitalización de la sanidad.
La eficacia de la atención sanitaria a domicilio, prescindiendo de la infraestructura hospitalaria presencial, en caso de contar con los medios telemáticos para poder hacer un seguimiento del paciente, se ha convertido en el presente y en el futuro de la sanidad.