Modernización crítica en hospitales: asegurando la continuidad y la seguridad eléctrica en sistemas IT médicos

En el entorno hospitalario, donde cada segundo cuenta, la fiabilidad eléctrica va más allá de un simple requisito técnico; se convierte en un componente vital para la atención del paciente. Equipos médicos de alta precisión dependen de una fuente de alimentación segura y constante, especialmente durante procedimientos críticos. Sin embargo, la obsolescencia de los sistemas diseñados para garantizar esta continuidad podría ser un riesgo inminente.

 

El papel esencial del monitoreo de aislamiento en entornos críticos

La IA tiene el potencial de transformar la atención sanitaria, mejorar los resultados clínicos y ampliar el acceso a servicios médicos. Sin embargo, su implementación debe estar guiada por principios éticos sólidos, políticas basadas en evidencia y una gobernanza efectiva. La colaboración entre la OMS y TU Delft busca garantizar que la adopción de la IA en salud se realice de manera segura, equitativa y responsable.​

 

Modernización crítica en hospitales: asegurando la continuidad y la seguridad eléctrica en sistemas IT médicos

 

 

Obsolescencia tecnológica: un riesgo creciente para la seguridad hospitalaria

La tecnología médica avanza rápidamente, y lo que ayer fue una solución innovadora hoy puede ser un obstáculo para la eficiencia y seguridad. Los sistemas de monitoreo instalados hace décadas pueden ser incapaces de cumplir con los estándares actuales de precisión y respuesta. Dispositivos antiguos que no cuentan con capacidades avanzadas, como la conectividad digital o la gestión inteligente de alarmas, son más propensos a generar alarmas erróneas, lo que provoca una desconexión con los sistemas de gestión hospitalaria modernos.

En algunos hospitales, aún se utilizan monitores analógicos o de primera generación, los cuales no son adecuados para los requisitos de una infraestructura hospitalaria moderna. Esta brecha tecnológica representa una oportunidad crítica para la modernización y optimización, lo que puede resultar en una mejora significativa de la seguridad y eficiencia operativa.

 

Obsolescencia tecnológica: un riesgo creciente para la seguridad hospitalaria

 

 

Fatiga por alarmas: un riesgo subestimado en la seguridad del paciente 

En entornos tan exigentes como las UCI o los quirófanos, las alarmas desempeñan un papel crucial en la vigilancia de los pacientes. Sin embargo, la sobreabundancia de alarmas irrelevantes puede generar «fatiga por alarmas». Este fenómeno, que ocurre cuando los profesionales de salud se desensibilizan ante las alarmas innecesarias, aumenta el riesgo de pasar por alto señales verdaderamente críticas.

  • El impacto de las alarmas no pertinentes: Estudios han demostrado que entre el 85% y el 99% de las alarmas en entornos de cuidados intensivos no requieren intervención inmediata. Esta sobrecarga de información puede llevar a que el personal ignore alarmas esenciales.
  • Consecuencias fatales: La fatiga por alarmas no solo afecta la concentración del personal, sino que puede ser letal para los pacientes. Entre 2009 y 2012, se registraron 98 eventos adversos relacionados con alarmas mal gestionadas, 80 de ellos fatales.
  • Mejorando el entorno hospitalario: Iniciativas como la reducción de alarmas innecesarias en hospitales, como el Hospital Universitario Central de Asturias, han demostrado mejorar el bienestar tanto del personal médico como de los pacientes, creando un entorno más tranquilo y menos estresante.

 

Fatiga por alarmas: un riesgo subestimado en la seguridad del paciente

 

 

Estrategias para mitigar la fatiga por alarmas 

Para combatir este fenómeno, se están implementando diversas soluciones:

  • Ajuste de los parámetros de alarma: Adaptar los umbrales de alarma para reducir las falsas alertas, sin comprometer la seguridad del paciente.
  • Formación del personal: Capacitar a los profesionales médicos para una gestión eficiente de las alarmas y una identificación precisa de señales críticas.
  • Adopción de tecnologías avanzadas: Implementar sistemas de monitoreo más inteligentes que integren múltiples parámetros y reduzcan las alarmas innecesarias.
  • Mejora en el diseño sonoro: Cambiar los sonidos de las alarmas por tonos más musicales, lo que ha demostrado reducir la molestia y mejorar la capacidad de respuesta.

 

 

 

Optimización para un futuro más seguro y eficiente 

La renovación de los sistemas IT médicos no es solo una actualización técnica, sino una inversión estratégica en la seguridad y eficiencia del hospital. Esta modernización permite una reducción significativa de las falsas alarmas y una mejora en la precisión del monitoreo de fallos de aislamiento, creando un entorno más seguro y eficiente para el personal médico y los pacientes.

Además, al reducir la carga cognitiva del personal y facilitar un enfoque más centrado en la atención directa al paciente, esta transformación optimiza los procesos operativos y fortalece la infraestructura hospitalaria en su conjunto.

 

 

Tomar decisiones hoy para garantizar un futuro seguro 

Modernizar los sistemas IT médicos no es solo una actualización técnica, sino una estrategia proactiva para mejorar la prevención, la eficiencia operativa y la seguridad. En un entorno hospitalario cada vez más exigente, invertir en tecnologías avanzadas de monitoreo no solo protege a los pacientes, sino que también respalda a los profesionales de la salud, garantizando una atención más precisa y confiable.

 

En resumen, la mejora de la seguridad eléctrica y la reducción de falsas alarmas son cruciales para salvar vidas. Por ello, la modernización de los sistemas IT médicos es una inversión necesaria y urgente, que no debe ser pospuesta en ningún momento, para cualquier institución de salud que quiera mantenerse a la vanguardia en calidad y seguridad.

Compartir

Copiar enlace al Portapapeles

Copiar