Ingeniería hospitalaria

El 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria cierra sus puertas repitiendo éxito

La ingeniería hospitalaria celebra otro éxito más en su camino hacia la máxima excelencia en el sistema sanitario. Durante tres días, el Palacio de Congresos FIBES II en Sevilla se transformó en el epicentro de la ingeniería hospitalaria nacional al albergar el 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria.

En esta ocasión, el evento congregó a más de 1,500 participantes, 120 empresas expositoras y contó con 13 mesas de debate, convirtiéndose en un punto de referencia para el sector sanitario.

Bajo la organización de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), el seminario volvió a abordar temas clave relacionados con las infraestructuras y tecnologías hospitalarias, desde la ciberseguridad hasta el uso de energías renovables.

El síndrome de burnout médico

El síndrome de burnout médico es un asunto que ha ganado creciente atención en los últimos años debido al impacto negativo que tiene tanto en los médicos y el personal sanitario como en la calidad del cuidado de los pacientes.

La OMS lo reconoce como un fenómeno resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado adecuadamente.

En el caso de los sanitarios, el burnout es particularmente preocupante porque afecta a quienes están en la primera línea de atención a la salud, lo que tiene implicaciones directas sobre la seguridad y la eficacia en el tratamiento de los pacientes.

España lidera un proyecto europeo de formación en ingeniería hospitalaria

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín está liderando Smart Healthcare Engineering, un proyecto europeo de formación en ingeniería hospitalaria, a desarrollar en tres años con un presupuesto de 400.000 euros.

Se trata de una iniciativa que se ha puesto en marcha en colaboración con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Universidad de Transilvania (Rumanía) y la Universidad de Manisa (Turquía) y que permitirá formar a más de 60 alumnos de último curso de Ingeniería.

Este proyecto europeo se desarrolla, en su fase presencial este primer año, en Gran Canaria.

El objetivo prioritario de esta iniciativa del centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias es que los estudiantes reciban, además de una formación teórica, una formación práctica mediante la visita a instalaciones hospitalarias como las del Hospital Doctor Negrín.

La optimización de alarmas en centros sanitarios

La proliferación de alarmas en los centros sanitarios modernos, aunque fundamentales para la seguridad del paciente, también plantea algunos inconvenientes significativos para el personal médico y los pacientes.

Todo parte de que la tecnología médica ha avanzado a pasos agigantados, dotando a los hospitales de sofisticados sistemas de monitoreo y aviso que permiten la detección temprana de complicaciones.

En los hospitales, por ejemplo, se registran cientos de señales auditivas diariamente, pero solo una pequeña proporción requiere acción inmediata. De hecho, una reciente investigación ha explorado soluciones que podrían marcar una diferencia significativa en la gestión de estas alarmas, beneficiando tanto al personal sanitario como a los pacientes.

XII Encuentro de Ingeniería Hospitalaria: por una mejora continua de la sanidad

Los pasados 14 y 15 de junio, Zaragoza acogió la celebración del XII Encuentro de Ingeniería Hospitalaria, un evento organizado por Redacción Médica con la colaboración de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH) y Carburos Metálicos.

El objetivo de este encuentro fue habilitar un espacio de debate e intercambio de ideas, reflexiones y propuestas en el ámbito de los ingenieros y arquitectos hospitalarios, jefes de servicio de ingeniería y mantenimiento, jefes de servicio técnico, jefes de área de estudios y proyectos… 

Reunidos en dos jornadas, se pusieron de nuevo en común los temas de actualidad de este ámbito, en un encuentro al que asistieron los miembros más representativos de este colectivo.

La tecnología 3D y la medicina de precisión en el sector hospitalario

La tecnología 3D ha revolucionado numerosos campos y la medicina de precisión no es una excepción. De hecho, este tipo de medicina está en auge, impulsada por nuevas herramientas y tecnologías avanzadas que acercan a los médicos a los pacientes, permitiendo la creación de tratamientos y dispositivos adaptados a cada individuo.

Los avances en la tecnología de impresión 3D médica han tenido un impacto significativo en diversos campos del sector sanitario.

Para los pacientes, estas nuevas herramientas y métodos terapéuticos desarrollados mediante impresión 3D ofrecen niveles inéditos de comodidad y personalización en sus tratamientos.

Lo que demanda el sector salud en 2024

La apuesta por la formación y programas de desarrollo continuo hará frente a la demanda de las habilidades digitales y especialización en tecnologías disruptivas.

¿Cuáles son las demandas del sector salud en 2024?

Cada 7 de abril se conmemora el Día Mundial de la Salud. Una fecha marcada a fuego en el calendario, ya que cada año que pasa es más necesaria recordarla y celebrarla.

El Consejo de la OMS sobre Economía de la Salud para Todos ha descubierto que, aunque al menos 140 países reconocen la salud como un derecho humano en su constitución, tan solo cuatro han desarrollado una estrategia sobre cómo financiarla.

El análisis de datos en la medicina de precisión: una relación de éxito

En la era moderna, el análisis de datos en la medicina de precisión se ha convertido en un componente fundamental en una amplia gama de campos.

Esta medicina de precisión, también conocida como medicina personalizada, se ha beneficiado enormemente del análisis de grandes volúmenes de datos para ofrecer tratamientos más efectivos y personalizados a los pacientes.

Sin duda, esta relación entre el análisis de datos y la medicina de precisión es crucial para comprender y abordar diversas enfermedades de manera más precisa y eficiente, así como mejorar el funcionamiento de todos los sistemas y equipo médico de un hospital.

La importancia de invertir en sistemas de alimentación ininterrumpida

Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) en hospitales garantizan la continuidad de la energía.

Los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida (SAI) han emergido como componentes esenciales en la infraestructura de diversos sectores, destacando su papel crucial en entornos críticos como los hospitales. De ahí que sea tan importante invertir en renovar y adquirir nuevos sistemas SAI para los centros sanitarios.

No en vano, los cortes eléctricos y las alteraciones en la tensión son más frecuentes de lo deseable, y durante ese tiempo los dispositivos no pueden dejar de funcionar.

Cuadros eléctricos en hospitales: fundamentos, funciones y normativas

En el entorno hospitalario, los cuadros eléctricos y su gestión eficiente suponen un elemento esencial para garantizar el correcto funcionamiento de equipos médicos críticos, sistemas de emergencia y la seguridad de pacientes y personal. Se trata de nodos clave para distribuir y controlar la energía eléctrica en instalaciones hospitalarias.

También conocidos como tableros eléctricos o paneles de distribución, son dispositivos que concentran y distribuyen la energía eléctrica procedente de la red eléctrica principal a diferentes áreas de un edificio.

En el contexto hospitalario, estos cuadros son vitales, especialmente en situaciones críticas como emergencias médicas y cirugías. De hecho, suponen un componente crítico y necesario en todas las infraestructuras hospitalarias porque permiten garantizar el reparto de la energía en cada línea de consumo, la seguridad de las instalaciones y la continuidad de suministro de forma eficiente en los procesos productivos.