Ingeniería hospitalaria

Electrodos y realidad virtual para descifrar el funcionamiento del cerebro

Investigadores monitorizan el cerebro con electrodos profundos en pacientes aquejados de epilepsia

Estudiar la neurociencia de la realidad virtual a través de electrodos cerebrales profundos en pacientes.

En eso consiste un proyecto de investigación «único» en el mundo, realizado por el Laboratorio de Neurotecnologías Inmersivas de la Universitat Politècnica de València (UPV), liderado por el catedrático Mariano Alcañiz; y el equipo de Neurocirugía Funcional del hospital La Fe de Valencia, bajo la dirección del neurocirujano Antonio Gutiérrez.

El cerebro es todavía un «gran misterio» para la ciencia, la última frontera del conocimiento. Por ello, ambas instituciones se han unido para llevar a cabo una investigación que permitirá «dar respuesta a múltiples incógnitas acerca del funcionamiento del cerebro humano».

Nuevos e increíbles avances en el binomio entre tecnología y salud

La tecnología y la salud van de la mano a unos niveles como jamás hemos conocido en la historia. Desde el desarrollo de dispositivos médicos avanzados hasta la aplicación de inteligencia artificial en la medicina, la sinergia entre tecnología y salud alcanza cada día un nuevo nivel de innovación.

El sector sanitario ya no mira con tanto recelo un futuro marcado por tendencias como el envejecimiento de la población, el aumento de la atención a la salud mental, la personalización o la unión de diferentes disciplinas médicas.

Hoy por hoy, encontramos avances que hasta poco tiempo atrás eran impensables.

Una transformación y evolución constante para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario a partir de las TIC. Veamos ahora hasta qué punto.

La Economía Azul, protagonista del 40º Congreso de Ingeniería Hospitalaria

El 40º Congreso de Ingeniería Hospitalaria supera cualquier previsión con 1.500 asistentes.

El 40º Seminario de Ingeniería Hospitalaria de A Coruña se ha saldado con un gran éxito de participación. 

El evento por antonomasia de la ingeniería hospitalaria en España superó los 1.500 especialistas congregados, casi medio millar más de lo esperado, durante su celebración en A Coruña los días 4, 5 y 6 de octubre.

El auditorio Gaviota de Palexco acogió 11 mesas de debate y más de 80 comunicaciones en las que el sector debatió largo y tendido sobre la innovación en esta industria y los retos a abordar.

Fotofarmacología: la última gran revolución en la medicina

Conocida como la medicina de la luz, la fotofarmacología, una especialidad con muy poco tiempo de vida, se ha convertido en una de las áreas de la medicina actual con mayor potencial de crecimiento.

¿Por qué?
Todo por la promesa de nueva generación de tratamientos y medicamentos sensibles a la luz que utilizan esta radiación para tratar distintos trastornos en el momento y lugar más adecuados.

Es decir: la fotofarmacología trabaja en el diseño de fármacos que pueden activarse y desactivarse con luz, llamados a crear terapias más precisas y más seguras para los pacientes.

Esta especialidad puede abordar desde problemas mentales e infecciones hasta la diabetes, daños en la visión o mejora decisiva en los tratamientos oncológicos.

El avance imparable de la protonterapia

La protonterapia es un tipo de radioterapia muy específica y mucho más eficaz, precisa y segura para determinados casos de cáncer, lo que le ha llevado a erigirse como una poderosa herramienta en la lucha contra dicha enfermedad.

Mientras en la radioterapia convencional se utilizan fotones o electrones, esta terapia utiliza protones para tratar tumores malignos.

En este artículo vamos a ver en detalle qué es la protonterapia, las ventajas y beneficios que ofrece, los desafíos que presenta y en qué situación se encuentra.

Todo a punto para el 40 Seminario de Ingeniería Hospitalaria

Los próximos días 4, 5 y 6 de octubre se celebrará en A Coruña el 40 Seminario de Ingeniería Hospitalaria – Congreso Nacional.

Un año más, y este será el cuarto, Galicia acogerá el evento, siendo la ciudad de la Torre de Hércules nuevamente la urbe elegida después de 36 años.

Desde el Comité Organizador, formado por la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), y Cotehga, la Comisión de Técnicos de Hospitales de García, afirman que el sistema sanitario, después de años de desarrollo, absorbe una parte muy considerable del P.I.B. de los países occidentales. 

En este contexto, parece el momento de aplicar criterios de la economía circular como un mayor aporte de las energías renovables, un reciclado más integral o la utilización de recursos de proximidad.

Esa será una de las claves de la 40 edición de este evento en el que profesionales del sector compartirán sus conocimientos, investigaciones, innovaciones, experiencias y proyectos, mediante ponencias, comunicaciones o mesas de debate.

Potenciando la infraestructura de la calidad en España

El trabajo conjunto de UNE, CEM y ENAC en normalización, metrología y acreditación y el lanzamiento de la web “Infraestructura de la calidad española”, buscan concienciar sobre la importancia de contar con una infraestructura de la calidad fuerte en España.

Potenciar la infraestructura de la calidad en España.

Ese es el principal objetivo del acuerdo que firmaron este mes de julio la Asociación Española de Normalización, UNE, el Centro Español de Metrología (CEM), y la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC).

Se trata de un protocolo de colaboración para impulsar la infraestructura de la calidad en España, un elemento que contribuye a aumentar la competitividad de los sectores de actividad y del tejido económico e industrial español, así como a mejorar el funcionamiento efectivo del Mercado Interior de la UE y el acceso a mercados de terceros países.

La revolución de la IA en el sector salud

La Inteligencia Artificial ha revolucionado el sector salud, y lo va a seguir haciendo, hasta límites aun insospechados.

Especialmente en la última década, hemos sido testigos de avances tecnológicos sin precedentes, y uno de los campos que ha experimentado una revolución significativa es la salud.

La inteligencia artificial (IA), disciplina que simula procesos de aprendizaje humano mediante algoritmos, ha emergido como una herramienta poderosa que está transformando por completo la industria médica. Desde el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, hasta la gestión de datos médicos y la mejora de la atención al paciente, está cambiando la forma en que entendemos y abordamos el bienestar en la actualidad.

Olas de calor y cambio climático: ¿hay riesgo para la energía eléctrica en los hospitales?

¿Qué sucede cuando hay un corte eléctrico en un hospital? ¿Y si la interrupción de la energía es por la ola de calor?

El suministro eléctrico es un componente esencial en la sociedad moderna, ya que proporciona energía a una amplia gama de sectores, incluido el de la salud. Sin embargo, en situaciones extremas, como olas de calor intensas, la red eléctrica puede verse sobrecargada y colapsar, lo que puede traer consecuencias muy significativas a los hospitales y la asistencia sanitaria en general.

Hoy queremos explorar las posibles implicaciones de un colapso de la red eléctrica por el calor, centrándonos en los hospitales y centros sanitarios.

Investigadores españoles crean un sistema contra los ciberataques en la red eléctrica

Un nuevo sistema contra los ciberataques en la red eléctrica. Esta es una de las últimas grandes noticias que ha recibido el sector de la ingeniería hospitalaria y la seguridad eléctrica.

El anuncio llegó a principios de julio y los protagonistas han sido el Instituto de Investigación en Energía de Cataluña (Irec), junto con la empresa de distribución de energía eléctrica Anell. Ambos han puesto en marcha un piloto de una plataforma que ayuda a prevenir y mitigar los ciberataques en sistemas tan críticos como la red eléctrica, y que podría replicarse en otras redes de distribución, tanto a nivel nacional como internacional.