Hospitales

El método Lean Healthcare en la gestión sanitaria

En los últimos años, organizaciones del sector sanitario a nivel global han apostado por aplicar las herramientas de la metodología Lean Management con el objetivo de mejorar los procesos sanitarios y los resultados de su funcionamiento diario, tanto en términos de sanidad como de optimización de los recursos y de la capacidad disponibles a partir de la reducción y eliminación de despilfarros. En este post, queremos explicaros en qué consiste el Lean Healthcare, cuáles son sus objetivos y beneficios y cómo se aplica al sistema sanitario.

El método Lean consiste en la búsqueda de una mejora de forma continua en los procesos para conseguir la mejor calidad reduciendo al mínimo el coste, siendo el paciente el eje desde donde gira todo lo demás.

La metodología Scrum en el sector hospitalario

La metodología Scrum garantiza que la empresa se centra en lo más importante en cada momento y con la mayor rapidez.

A la hora de poner en marcha un proyecto, toda organización, en nuestro caso cualquier centro sanitario, debe asegurar que el equipo implicado conoce sus tareas y plazos de tiempo de entrega. Scrum es un marco de trabajo que nos ayuda a conseguirlo y que, al mismo tiempo, agilizar la entrega de valor al cliente.

Scrum, en la práctica, anima a los equipos a aprender a través de las experiencias, a autoorganizarse mientras aborda un problema y a reflexionar sobre sus victorias y derrotas para mejorar continuamente.

Hacia un hospital perfecto

Hospitales que no parezcan frigoríficos o mega construcciones frías y grises, centros sanitarios cálidos, amplios, con mucha iluminación, grandes ventanas y una decoración acogedora, con habitaciones cómodas, tanto para el personal como para pacientes y sus familiares, y un equipamiento hospitalario adecuado y renovado.

Eso es lo que la opinión pública, los pacientes, los profesionales sanitarios y el sector en general viene buscando en los últimos años. Es la petición más habitual en busca del hospital perfecto. Ese lugar idóneo para el que todavía queda mucho camino por recorrer.

Entonces, ¿cómo podemos llegar a contar con un hospital perfecto? O cuanto menos, centros sanitarios que respondan a las peticiones y las necesidades no ya de la actualidad, sino del futuro. Estas son algunas de las claves, métodos y tendencias que se pueden seguir, tanto para el equipamiento hospitalario como para mejorar las estancias, salas, áreas, plantas, entornos, etc.

Baterías y unidades de suministro de emergencia en hospitales: lo que debes saber

Desde hace décadas, la implementación de la tecnología en las diferentes esferas de la vida humana ha transformado la forma en que consumimos, nos relacionamos y vivimos. Sin duda, la ha transformado para bien. Al fin y al cabo, a priori, la tecnología nos hace la vida más fácil. Sin embargo, al usar cada vez más sistemas electrónicos en nuestro día a día, también somos más dependientes energéticamente hablando.

Por eso, en un ámbito como el sanitario, el uso de baterías para unidades de suministro de emergencias en hospitales es fundamental para garantizar el acceso permanente al suministro eléctrico, incluso en las situaciones más complicadas o en eventos excepcionales que pueden provocar, por ejemplo, cortes de luz.

Hoy queremos abordar la importancia de las baterías y los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) para el correcto funcionamiento del sistema sanitario.

Redes de datos en hospitales

El día a día de los hospitales y cualquier tipo de centro sanitario está enfocado principalmente en la atención médica al paciente. Sin embargo, más allá de las personas, también hay una serie de factores que forman parte de la gestión hospitalaria y que no podemos pasar por alto.

Uno de los elementos que más peso ha ganado en los últimos años han sido los relacionados con los datos sensibles que se recopilan en los hospitales y centros sanitarios y que, aunque de forma indirecta, contribuye también a la buena atención al paciente y al correcto funcionamiento tanto desde un punto de vista médico como organizacional. Por ejemplo: las redes de datos hospitalarias. Hablemos de todo ello en este artículo.

Sistemas de alarma para gases medicinales

Desde hace más de un siglo, los gases medicinales se han utilizado en el sector de la salud para muchas formas de diagnóstico y tratamiento modernos, convirtiéndose en elementos cruciales en el bienestar del paciente y el funcionamiento de cualquier centro hospitalario. Sus usos son muy diversos: desde soporte respiratorio a agentes anestésicos, a diagnosticar y tratar diversas patologías, calibrar los equipos médicos, etc. Estos gases, al estar clasificados como medicamentos, deben cumplir con los más altos estándares de seguridad, calidad y eficiencia.

Al respecto, uno de los puntos más importantes es su gestión y control. Para ello, contamos con los sistemas de alarma para gases medicinales, capaces de alertar de posibles fallos, indicar de qué se trata y solventar problemas que podrían ser muy graves. Conozcamos ahora en qué consisten, empezando por saber un poco más de los gases medicinales.

Uso de tecnología blockchain en el sistema sanitario

La red blockchain en el ámbito de la salud tiene numerosas aplicaciones y su uso está generando un gran impacto, incrementado el nivel de confiabilidad y seguridad de la información.

La gran ventaja de blockchain es que permite registrar una transacción, contrato o cualquier otro tipo de actuación en internet de forma verificable, infalsificable y transparente, sin necesidad de que un tercero verifique su validez.

La red blockchain en el sector salud tiene múltiples aplicaciones y su uso ya está generando un enorme impacto. ¿Cómo?

Las tendencias tecnológicas más importantes en el sector sanitario

Aunque es cierto que el sector salud inició hace años su transformación digital, desde el final de la pandemia y en 2022 la implementación de las nuevas e innovadoras tecnologías sanitarias está convirtiendo al sector en uno de los más avanzados del mundo.

En el nuevo post de Etkho, indagamos en las principales tendencias tecnológicas en salud no ya en la actualidad, sino para el futuro a corto y medio plazo.

Podemos anticipar que la sostenibilidad, la telemedicina, el IoMT, la robótica o los drones son algunos de los protagonistas. Pero hay mucho más.

La sostenibilidad y la protección del medio ambiente en los hospitales

Es labor de todos lograr la disminución de las emisiones de carbono en los hospitales y reducir el impacto ambiental de la gestión sanitaria.

Cada 5 de junio se celebra en todo el mundo el Día del Medio Ambiente. Esta fecha señalada es una excelente oportunidad para recordar lo que hay en juego, para poner en evidencia, para repensar y para actuar.

En este nuevo post de ETKHO, queremos hablaros de la adaptación y evolución de los hospitales para contribuir a la salud del planeta. Ante la emergencia climática, el deterioro de los ecosistemas y la contaminación atmosférica, las amenazas sobre el planeta son muchas.

Se trata de elementos que tienen consecuencias de distinta índole sobre las personas de todo el mundo, entre ellas la aparición de patologías asociadas de tipo infeccioso, cardiovascular y respiratorio, así como entre los animales.

Sistemas BMS para hospitales y su integración con la instalación eléctrica para sistema IT en áreas críticas hospitalarias

Dentro de la amalgama de soluciones tecnológicas modernas e innovadoras para edificios inteligentes, una de las más destacadas es el sistema BMS.

Esta solución de ahorro de energía y control eficiente de la seguridad y el confort en los hospitales, es una de las mejores herramientas con las que cuentan los centros de salud para evitar desperdicios de energía, problemas en la instalación eléctrica y situaciones graves como las que pueden darse en áreas críticas hospitalarias.

El Building Management System (BMS), o sistemas de gestión de edificios, son cada vez más usados en todo tipo de inmuebles públicos y privados. En nuestro caso, especialmente en centros hospitalarios.