Noticias

El impulso de la precisión y las tecnologías cuánticas en la medicina del futuro

La Jornada “Anticipando la Medicina del Futuro”, organizada por la Fundación Instituto Roche, reunió a expertos de prestigio a nivel nacional para reflexionar y debatir sobre áreas y tendencias que serán clave en la Medicina del Futuro.

La séptima edición se ha centrado en el Fenotipado de Precisión, las Tecnologías Cuánticas y la Nutrición de Precisión.

Esta iniciativa surge en el marco del Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, que nació en el año 2017 con el propósito de favorecer la generación y la difusión de conocimiento sobre Medicina Personalizada de Precisión y contribuir así a que España está a la vanguardia de la innovación en salud.

Ingresos hospitalarios, camas, coste anual y la evolución del SNS en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado un análisis de los datos relativos a los centros hospitalarios y de especialidades en España, las camas, el coste anual y su evolución en 10 años, desde 2013 a 2022.

En el mismo se refleja que el país cuenta con un total de 751 hospitales, perteneciendo 449 (un 60%) a la red del SNS.

Así, el conjunto de los hospitales ofrece un total de 155.077 camas instaladas, el 82,5% (126.004) de la red SNS y el 17,75% (29.073) del sector privado. El número total de camas por 1000 habitantes es de 3,24 en 2022 frente a 3,30 del año 2013. Durante este mismo periodo, la ambulatorización de procesos ha pasado del 41,72% al 48,30%.

La inversión de la industria en España en Investigación Clínica

¿Cuál es la inversión de la industria en España en Investigación Clínica? En 2023, fueron más de 830 millones de euros. 

Durante el encuentro de Debates de la Fundación SEDISA, diversos especialistas han compartido sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de la investigación sanitaria, así como el papel de la industria farmacéutica o la digitalización de la sanidad. 

Concha Serrano, Patrona de Pfizer, durante el nuevo encuentro, aseguró que “según los últimos datos de investigación, en 2023 en España se había invertido 834 millones de euros por parte de la industria en investigación clínica. El 52% corresponde a estudios en fase uno y dos, las fases más iniciales y complicadas”.

Por una estrategia nacional de salud con perspectiva de género

El grupo de trabajo Women Leaders in Healthcare (WLHC) organizó en noviembre el evento `La salud sí tiene género’ para poner sobre la mesa la brecha de salud femenina para el sector social y económico.

Women Leaders in Healthcare es un grupo de trabajo impulsado por mujeres líderes en nuestro país que construyen y aportan valor para buscar soluciones a problemas actuales y futuros en todos los sectores donde la salud impacta.

Durante el evento, profesionales de diferentes sectores analizaron la situación en España de la brecha de género en la salud como fenómeno estructural, el impacto del sesgo en el diagnóstico y tratamiento de las mujeres y sus implicaciones económicas y políticas.

En el debate celebrado en Madrid, mujeres de diferentes ámbitos hicieron un llamamiento a la necesidad de crear una Estrategia Nacional de Salud con Perspectiva de Género.

El 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria cierra sus puertas repitiendo éxito

La ingeniería hospitalaria celebra otro éxito más en su camino hacia la máxima excelencia en el sistema sanitario. Durante tres días, el Palacio de Congresos FIBES II en Sevilla se transformó en el epicentro de la ingeniería hospitalaria nacional al albergar el 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria.

En esta ocasión, el evento congregó a más de 1,500 participantes, 120 empresas expositoras y contó con 13 mesas de debate, convirtiéndose en un punto de referencia para el sector sanitario.

Bajo la organización de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), el seminario volvió a abordar temas clave relacionados con las infraestructuras y tecnologías hospitalarias, desde la ciberseguridad hasta el uso de energías renovables.

Las claves del primer informe sobre el impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica

Las compañías farmacéuticas innovadoras proporcionan a la sociedad uno de los bienes más preciados y que más contribuye al bienestar y la salud de la población: el medicamento. 

El principal objetivo de este sector es por tanto mejorar la vida de las personas a través de la innovación biofarmacéutica. 

Además, conscientes de que actualmente nos encontramos ante una salud sin fronteras, cada vez más interconectada con el cuidado del medio ambiente, la industria farmacéutica lleva desde hace tiempo integrando los principios de sostenibilidad en su labor diaria, con el fin de tener un impacto positivo en la salud y bienestar de las personas, pero también en el planeta.

El síndrome de burnout médico

El síndrome de burnout médico es un asunto que ha ganado creciente atención en los últimos años debido al impacto negativo que tiene tanto en los médicos y el personal sanitario como en la calidad del cuidado de los pacientes.

La OMS lo reconoce como un fenómeno resultante del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado adecuadamente.

En el caso de los sanitarios, el burnout es particularmente preocupante porque afecta a quienes están en la primera línea de atención a la salud, lo que tiene implicaciones directas sobre la seguridad y la eficacia en el tratamiento de los pacientes.

Los hospitales disruptivos del hoy y del mañana

A finales de septiembre, tuvo lugar el II Congreso de Hospitales Disruptivos.

Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, con la colaboración del Consejo General de Ingenieros Industriales y el Instituto de la Ingeniería de España, el evento reunió a 23 expertos internacionales provenientes de centros de referencia como la Mayo Clinic de Estados Unidos y el Morriston Hospital del Reino Unido. 

Durante dos días, los participantes abordaron las innovaciones que están transformando el panorama sanitario a nivel nacional y global.

Las conclusiones del último informe sobre el Sistema Nacional de Salud

El informe anual del Sistema Nacional de Salud (SNS) de 2023, publicado en agosto de 2024 por el Ministerio de Sanidad, no deja lugar a dudas: la situación global de la sanidad y el sistema de salud empeora a marchas forzadas.

Dicho informe ofrece una visión detallada sobre el estado de salud de la población y el funcionamiento del sistema sanitario, basado en datos recogidos durante 2023 y años anteriores.

Entre los numerosos datos, destaca la pérdida de calidad asistencial, reflejada en el aumento récord de los tiempos de espera en Atención Primaria y en la reducción de las ratios de personal sanitario.

El peso de la sanidad privada en la actividad quirúrgica del SNS

Neurocirugía es la especialidad con mayor número de intervenciones en la sanidad privada (41,7%), seguida de Traumatología (36,7%), Cirugía y Digestivo (33,9%).

El sector privado en el SNS viene desempeñando un papel muy importante. Asumiendo una parte significativa de la actividad asistencial, contribuye a liberar de recursos al sistema público y a reducir la presión asistencial y, por tanto, a una mayor accesibilidad a la atención médica.

Según el «Observatorio del sector sanitario privado 2024», elaborado por la Fundación IDIS, hemos conocido que lleva a cabo aproximadamente 5 millones de intervenciones quirúrgicas en total.