Noticias

Estrategia Española de Salud Global 2025-2030: Un paso hacia la equidad sanitaria

El Gobierno de España ha aprobado la Estrategia Española de Salud Global 2025-2030 (EESG), una hoja de ruta que refuerza el compromiso internacional del país para mejorar la salud global desde un enfoque inclusivo, sostenible y basado en los derechos humanos.

La EESG nace en un contexto marcado por las lecciones aprendidas de la pandemia de COVID-19, la crisis climática, el aumento de las desigualdades y las amenazas a la gobernanza multilateral. Con ella, España se convierte en el quinto país de la Unión Europea en adoptar una estrategia específica en salud global, alineada con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los principios de equidad, justicia social, sostenibilidad y cooperación internacional.

La OMS designa a TU Delft como Centro Colaborador en IA para la Gobernanza de la Salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha designado al Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) como su nuevo Centro Colaborador en Inteligencia Artificial (IA) para la gobernanza de la salud. Este nombramiento reconoce la destacada trayectoria del centro en investigación sobre innovación responsable y su liderazgo en la integración de valores éticos en el diseño de tecnologías digitales.

La IA tiene el potencial de transformar la atención sanitaria, mejorar los resultados clínicos y ampliar el acceso a servicios médicos. Sin embargo, su implementación debe estar guiada por principios éticos sólidos, políticas basadas en evidencia y una gobernanza efectiva. La colaboración entre la OMS y TU Delft busca garantizar que la adopción de la IA en salud se realice de manera segura, equitativa y responsable.

El Centro de Ética Digital de TU Delft desempeñará un papel crucial en los esfuerzos de la OMS para promover el uso ético y responsable de la IA en salud.

Visiones de la Sanidad en 2025

En la actualidad, la salud se perfila cada vez más hacia un futuro digital, donde se integran avances tecnológicos que transforman la manera en que se presta la atención sanitaria. Innovaciones como aplicaciones en redes sociales, el Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA) y otras herramientas digitales están permitiendo a médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud mejorar su eficiencia, hacer más segura la atención y superar las barreras físicas. Estos avances tecnológicos no solo facilitan un diagnóstico más preciso, sino que también potencian el seguimiento y la gestión de los pacientes de manera más efectiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que el futuro de la salud necesariamente pasará por la implementación de estrategias de salud digital.

De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) define la Estrategia Nacional de e-Salud como «la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la Salud», destacando el papel crucial de las TIC para la recopilación, análisis y difusión de datos sanitarios. En este contexto, algunos países ya han implementado sistemas avanzados para gestionar información médica, como en el Reino Unido, donde la digitalización es clave para garantizar un servicio de salud más eficiente y accesible.

Los mejores hospitales del mundo en 2024-2025

La elección de un hospital es una decisión crucial que puede influir significativamente en la recuperación y bienestar de los pacientes. Con el fin de ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas, la revista Newsweek, en colaboración con la firma de análisis Statista, ha publicado el ranking World’s Best Hospitals 2025, que destaca a los hospitales más destacados a nivel mundial y por país.

En el ranking más reciente de los 250 mejores hospitales del mundo, las instituciones de Estados Unidos lideran nuevamente la lista. Sin embargo, los hospitales españoles han ganado prestigio y han logrado destacarse en este ranking. Desde ETKHO, hemos participado activamente en muchos de ellos.

El impulso de la precisión y las tecnologías cuánticas en la medicina del futuro

La Jornada “Anticipando la Medicina del Futuro”, organizada por la Fundación Instituto Roche, reunió a expertos de prestigio a nivel nacional para reflexionar y debatir sobre áreas y tendencias que serán clave en la Medicina del Futuro.

La séptima edición se ha centrado en el Fenotipado de Precisión, las Tecnologías Cuánticas y la Nutrición de Precisión.

Esta iniciativa surge en el marco del Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro, que nació en el año 2017 con el propósito de favorecer la generación y la difusión de conocimiento sobre Medicina Personalizada de Precisión y contribuir así a que España está a la vanguardia de la innovación en salud.

Ingresos hospitalarios, camas, coste anual y la evolución del SNS en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado un análisis de los datos relativos a los centros hospitalarios y de especialidades en España, las camas, el coste anual y su evolución en 10 años, desde 2013 a 2022.

En el mismo se refleja que el país cuenta con un total de 751 hospitales, perteneciendo 449 (un 60%) a la red del SNS.

Así, el conjunto de los hospitales ofrece un total de 155.077 camas instaladas, el 82,5% (126.004) de la red SNS y el 17,75% (29.073) del sector privado. El número total de camas por 1000 habitantes es de 3,24 en 2022 frente a 3,30 del año 2013. Durante este mismo periodo, la ambulatorización de procesos ha pasado del 41,72% al 48,30%.

La inversión de la industria en España en Investigación Clínica

¿Cuál es la inversión de la industria en España en Investigación Clínica? En 2023, fueron más de 830 millones de euros. 

Durante el encuentro de Debates de la Fundación SEDISA, diversos especialistas han compartido sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de la investigación sanitaria, así como el papel de la industria farmacéutica o la digitalización de la sanidad. 

Concha Serrano, Patrona de Pfizer, durante el nuevo encuentro, aseguró que “según los últimos datos de investigación, en 2023 en España se había invertido 834 millones de euros por parte de la industria en investigación clínica. El 52% corresponde a estudios en fase uno y dos, las fases más iniciales y complicadas”.

Por una estrategia nacional de salud con perspectiva de género

El grupo de trabajo Women Leaders in Healthcare (WLHC) organizó en noviembre el evento `La salud sí tiene género’ para poner sobre la mesa la brecha de salud femenina para el sector social y económico.

Women Leaders in Healthcare es un grupo de trabajo impulsado por mujeres líderes en nuestro país que construyen y aportan valor para buscar soluciones a problemas actuales y futuros en todos los sectores donde la salud impacta.

Durante el evento, profesionales de diferentes sectores analizaron la situación en España de la brecha de género en la salud como fenómeno estructural, el impacto del sesgo en el diagnóstico y tratamiento de las mujeres y sus implicaciones económicas y políticas.

En el debate celebrado en Madrid, mujeres de diferentes ámbitos hicieron un llamamiento a la necesidad de crear una Estrategia Nacional de Salud con Perspectiva de Género.

El 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria cierra sus puertas repitiendo éxito

La ingeniería hospitalaria celebra otro éxito más en su camino hacia la máxima excelencia en el sistema sanitario. Durante tres días, el Palacio de Congresos FIBES II en Sevilla se transformó en el epicentro de la ingeniería hospitalaria nacional al albergar el 41º Seminario de Ingeniería Hospitalaria.

En esta ocasión, el evento congregó a más de 1,500 participantes, 120 empresas expositoras y contó con 13 mesas de debate, convirtiéndose en un punto de referencia para el sector sanitario.

Bajo la organización de la Asociación Española de Ingeniería Hospitalaria (AEIH), el seminario volvió a abordar temas clave relacionados con las infraestructuras y tecnologías hospitalarias, desde la ciberseguridad hasta el uso de energías renovables.

Las claves del primer informe sobre el impacto social y medioambiental de la industria farmacéutica

Las compañías farmacéuticas innovadoras proporcionan a la sociedad uno de los bienes más preciados y que más contribuye al bienestar y la salud de la población: el medicamento. 

El principal objetivo de este sector es por tanto mejorar la vida de las personas a través de la innovación biofarmacéutica. 

Además, conscientes de que actualmente nos encontramos ante una salud sin fronteras, cada vez más interconectada con el cuidado del medio ambiente, la industria farmacéutica lleva desde hace tiempo integrando los principios de sostenibilidad en su labor diaria, con el fin de tener un impacto positivo en la salud y bienestar de las personas, pero también en el planeta.