La inversión de la industria en España en Investigación Clínica

¿Cuál es la inversión de la industria en España en Investigación Clínica? En 2023, fueron más de 830 millones de euros. 

 

Durante el encuentro de Debates de la Fundación SEDISA, diversos especialistas han compartido sus puntos de vista sobre el presente y el futuro de la investigación sanitaria, así como el papel de la industria farmacéutica o la digitalización de la sanidad. 

Concha Serrano, Patrona de Pfizer, durante el nuevo encuentro, aseguró que “según los últimos datos de investigación, en 2023 en España se había invertido 834 millones de euros por parte de la industria en investigación clínica. El 52% corresponde a estudios en fase uno y dos, las fases más iniciales y complicadas”.

En el reciente debate, Claudia Fernández Piciochi, responsable de Asuntos Gubernamentales y política sanitaria de Johnson & Johnson MedTech España, destacó que la tecnología sanitaria se caracteriza por un “flujo constante de innovaciones impulsadas por un alto nivel de investigación y desarrollo. La regulación actual otorga mayor importancia a los datos clínicos que respaldan la seguridad y funcionamiento de los productos, abarcando tanto los procedimientos de precomercialización como la vigilancia posterior a la comercialización”.

Ante la creciente relevancia del impacto de la investigación en los pacientes, Concha Serrano señaló que “se han empezado a realizar estudios de farmacoeconomía en los que se tiene en cuenta el bienestar del paciente, siguiendo los parámetros de calidad de vida”.

 

¿Cuál es la inversión de la industria en España en Investigación Clínica? En 2023, fueron más de 830 millones de euros.

 

 

La tecnología sanitaria es pionera 

En ese sentido, ambas interlocutoras incidieron que el ámbito de la tecnología sanitaria es pionera ya que desde el inicio, “la tecnología debe demostrar que aporta valor y cubre las necesidades de pacientes, profesionales y del sistema sanitario. Es fundamental medir los indicadores más relevantes que evalúan el logro de los objetivos y la adecuación del pago por los resultados obtenidos”.

En este marco, los datos de vida real “proporcionan información eficiente que mejora la comprensión de la calidad de las prestaciones y la evaluación de la seguridad, eficacia y valor de la tecnología médica”.

Además, estos datos pueden “acelerar el proceso de generación de evidencia práctica, haciéndolo más sostenible y mejorando la información económica para la evaluación de tecnologías sanitarias y decisiones de cobertura”.

Por su parte, Serrano remarcó que desde el punto de vista de la industria farmacéutica que “nosotros nos encontramos con el problema de que no hay los suficientes datos para realizar una evaluación. Confío en que se realicen avances a nivel tecnológico que permitan informatizar las fichas clínicas y ver en vida real como están funcionando los fármacos”.

 

 

 

Una potencia investigadora 

En conclusión, Concha Serrano resaltó que “la administración quiere invertir en fármacos y en tecnología sanitaria. España es una potencia investigadora y tiene que seguir siéndolo. El nivel de excelencia y de eficiencia y rapidez a la hora de hacer estudios clínicos tiene que continuar siéndolo”. 

En ese sentido, Claudia Fernández finalizó el encuentro destacando que “la evidencia científica es esencial. Los ensayos clínicos evalúan la eficacia y seguridad, proporcionando datos fundamentales para su uso en la práctica clínica. La evidencia económica, nos habla de la eficiencia. La evidencia en vida real permite conocer cómo y para quien funciona en la práctica habitual, lo que permite tomar decisiones más informadas y efectivas que mejoren los resultados de los pacientes y optimicen la atención médica.”

 

Los datos y la evidencia de vida real son de suma importancia ya que evalúan el impacto de real para el paciente. Para ello, es necesario implementar tecnologías que permitan mejorar la facilidad de recopilar datos.

 

 

 

El impacto de la industria farmacéutica innovadora en Europa

Estos datos de investigación clínica en España se suman a los facilitados en un informe de PwC para la Federación Europea de la Industria Farmacéutica: 46.200 millones de euros de inversión en I+D y generación de más 2,3 millones de empleos

El informe refleja que la industria farmacéutica aporta un valor económico a la UE de 311.000 millones de euros y es tres veces más productiva que la economía europea en su conjunto. De esa contribución, más de 24.000 millones corresponden a la industria farmacéutica en España que aporta a su vez más de 265.000 puestos de trabajo generados, siendo el cuarto país de la UE-27 en este apartado

Sin embargo, el informe advierte que, aunque la I+D farmacéutica en Europa ha crecido una media del 4,4% al año desde 2010, la apuesta de EEUU y China en este campo ha sido mucho mayor, con crecimientos del 5,5% y del 20,7% en el mismo periodo.

 

Compartir

Copiar enlace al Portapapeles

Copiar