A finales de septiembre, tuvo lugar el II Congreso de Hospitales Disruptivos.
Organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid y la Asociación de Ingenieros Industriales de Madrid, con la colaboración del Consejo General de Ingenieros Industriales y el Instituto de la Ingeniería de España, el evento reunió a 23 expertos internacionales provenientes de centros de referencia como la Mayo Clinic de Estados Unidos y el Morriston Hospital del Reino Unido.
Durante dos días, los participantes abordaron las innovaciones que están transformando el panorama sanitario a nivel nacional y global.
La «reingeniería de la sanidad»: un enfoque necesario para el futuro
En la apertura del congreso, el decano del COIIM, Fabián Torres, destacó la presencia de ingenieros en todos los procesos de la sanidad: “Vamos a un tipo de salud donde el paciente es el centro e intentamos hacer una sanidad personalizada. Los ingenieros estamos en todas las etapas de esa transformación, también en la reingeniería de los procesos dentro de un hospital.”
Torres también señaló la oportunidad que supone para la competitividad y la innovación del país el fortalecimiento de toda la industria de tecnología sanitaria, que además contribuiría a alcanzar el objetivo de que la industria represente el 20% del PIB: “Podemos poner a España en la cabeza de la tecnología sanitaria. Tanto nuestros médicos como nuestros ingenieros en estas especialidades son altamente demandados en todo el mundo.”
César Franco, presidente del Consejo de Colegios Ingenieros Industriales, destacó el papel de la tecnología en la sanidad, afirmando que los hospitales son ya auténticos sistemas digitales: “La digitalización de la salud no es una opción, es una necesidad.”
Sobre el papel de los ingenieros en esta transformación, afirmó que su conocimiento y experiencia son fundamentales. En este sentido, matizó que “no solo se trata de tecnología, sino de entender las necesidades del sistema sanitario y trabajar de la mano con los profesionales de salud.”
Franco ha incidido en el lema del congreso, «reingeniería de la sanidad», afirmando que «no podría ser más adecuado, porque estamos hablando de un cambio profundo de las estructuras que sustentan nuestro sistema sanitario».
En este sentido, el presidente del Consejo de Ingenieros Industriales afirmó que es el momento adecuado para emprender una profunda transformación en el sistema de salud, con el fin de asegurar mayores niveles de calidad en los servicios médicos, utilizando tecnologías como los gemelos digitales y la telemedicina.
Asimismo, el decano del COIIM, Fabián Torres, destacó como ejemplos de innovación la teracnosis, la medicina nuclear, la protonterapia y la Inteligencia Artificial (IA), con el objetivo de alcanzar un 20% del PIB en tecnología manufacturera impulsada por el sector.
El congreso ha abordado algunas de las principales innovaciones que están transformando el sistema hospitalario.
Innovaciones en bioimpresión e impresión 3D sanitaria
Buena parte de la jornada se dedicó a las innovaciones en bioimpresión e impresión 3D en el ámbito sanitario.
Amy Alexander, de Mayo Clinic, presentó los avances en ingeniería mecánica aplicada al desarrollo computacional. Desde Reino Unido, Peter Evans y Lawrence Dovgalski, del Morriston Hospital, abordaron las aplicaciones de estas tecnologías en la rehabilitación maxilofacial y la creación de prótesis personalizadas.
Asimismo, Cristina Aragón, de Serveo, introdujo la tecnología del «Gemelo Digital», que permite la simulación virtual de infraestructuras sanitarias para optimizar su funcionamiento y gestión.
El futuro de los hospitales: colaboración interdisciplinar
En el congreso se enfatizó la necesidad de integrar nuevos perfiles profesionales, como ingenieros industriales, biomédicos y expertos en tecnología, para trabajar junto a médicos y otros profesionales sanitarios.
Esta cooperación es esencial para garantizar que las innovaciones se implementen de manera efectiva y transformen el sistema sanitario.
El COIIM promueve esta colaboración a través de su programa de ingenieros adscritos, invitando a profesionales de disciplinas afines, como la ingeniería biomédica y la ingeniería de procesos, a formar parte del colegio.
Estos ingenieros aportan un conocimiento técnico valioso en áreas como la innovación tecnológica y la optimización de procesos hospitalarios, jugando un papel clave en la evolución del sector sanitario.
Abordar los desafíos actuales del sistema de salud
En el evento, celebrado en el Instituto de la Ingeniería de España, la ministra de Sanidad, Mónica García, finalmente subrayó la necesidad de impulsar la colaboración entre el sector sanitario y la ingeniería para abordar los desafíos actuales del sistema de salud.
La ministra destacó que, en el proceso de transformar el sistema nacional de salud, es necesario contar con otras disciplinas que han demostrado ser imprescindibles, como quedó en evidencia durante la pandemia de COVID-19: “La contribución de todas las profesiones le da una visión mucho más holística a lo que tiene que ser nuestro sistema nacional de salud”.
Juan José Pérez Blanco, presidente de la Comisión de Ingeniería Médica y Sanitaria, acompañó a la ministra en la clausura.
Pérez destacó el papel de los ingenieros de mantenimiento en los hospitales: “Esos ingenieros, que llegan con una misión de que el hospital funcione, con menos inversión de la que se necesita en ocasiones, son los que han ido cubriendo esas necesidades claras de más ingenieros que se tiene en los hospitales”.
2 Comentarios